sábado, 10 de diciembre de 2011

Historia de Inzá

Historia 

Fecha de fundación: 01 de marzo de 1577
Nombre del/los fundador (es): Sancho García del Espinar
Reseña histórica:
Historia de MUNICIPIO DE INZA
 INZA_VIEJO.JPG
Inzá como población tiene su origen en la fundación de San Pedro de Guanacas efectuada en 1.577 por Don Sancho García del Espinar, que fue designado como Gobernador de Popayán y quién para ocupar su cargo en la mencionada ciudad, se trasladó desde Timaná (Huila), en donde se encontraba, hasta la Capital del Departamento del Cauca, por la vía de Guanacas. Debido a las condiciones imperantes del Páramo le fue imposible cruzarlo, razón por la cual se demoró seis (6) meses en dicho lugar viéndose obligado a formar campamentos para él y sus hombres.

En la realización del campamento trazaron calles, ubicaron el lugar apropiado para la Iglesia, la Casa de Gobierno y, edificaron un gran número de chozas dando origen así, a la población que llamó como “San Pedro de Guanacas” debido a que consolidaron el caserío el 29 de Junio día de San Pedro Apóstol, y, Guanacas, por la Tribu que ocupaba el lugar, conocidos como “Los Guanacos”, quienes habían tomado el nombre por una clase de animales que habitaban la región .

La población conformada en el sitio de Guanacas se reubicó en el lugar que hoy ocupa Inzá, a causa de una epidemia de viruela llamada “Guines” que atacó a muchas familias, por lo que se vieron obligados a abandonar todas sus propiedades y trasladarse al punto llamado Campamento, con el fin de no contagiarse.

Pero la fundación de la actual población se le atribuye a Don Jerónimo de Inzá, nieto del Conquistador del mismo nombre, y compañero de Don Gonzalo Jiménez de Quesada, quién estableció el caserío junto con otros acompañantes el 29 de junio de 1.783, en la región de Tierradentro.

Con el nombre de “TIERRADENTRO” se designa una vasta región del Oriente Caucano que desde la época de la Conquista se conoció como Provincia de los Páez y los Guanacas (1.787); estos aborígenes se consideraban aguerridos e indómitos.

A finales de 1.885 se constituyó toda la Región de Tierradentro en Municipio, cuya capital fue Inzá. Pero tan sólo hasta el 18 de Diciembre de 1.907 el Presidente de la República de ese entonces, señor Rafael Reyes, dictó el Decreto 1510, en virtud del cual, se crean dos (2) Municipios en la Región de Tierradentro como producto de la segregación del ya conocido para esa época como Municipio de Inzá; quedando el Municipio de Inzá cuya capital es el pueblo que lleva su mismo nombre y abarca toda la región de la cultura Guanacas y Topa, siendo su primer Alcalde el señor Luis Adriano Pérez; y, el Municipio de Páez cuya capital es el pueblo de Belalcázar.

El Municipio de Inzá desde épocas prehispánicas se ha destacado por su aspecto sociocultural y arqueológico gracias a los pueblos Paeces allí asentados, pero fue tan sólo hasta mediados del Siglo XVII, que los Españoles lograron establecer dominio sobre la zona (1.623) implantando la primera misión de los Jesuitas entre los Paeces, y las primeras encomiendas como pago de la Corona a las contribuciones de la Conquista .
tierradentro_urna_chaves_puerta_foto2.jpg
indigenas_paeces.jpg
En la época de la Colonia las tierras eran realengos (sometidas al poder real), la corona respetaba las posesiones de los indígenas, y al menos en el papel las protegía. La propiedad privada sólo podía existir a través de una donación real llamada Merced Real.

 


 
Arriba

Geografía 

Descripción Física:

Su cabecera está localizada a los 02º 33' 24" de latitud norte y 76º 04' 00" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.800 m. Temperatura media: 19°C. Precipitación media anual: 1.526 mm. Dista de Popayán 91 km. El área municipal es de 685 km2 y limita por el Norte y el Este con Páez, por el Sur con el departamento del Huila y por el Oeste con Totoró y Silvia. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía de Calderas, Guanacas, Los Alpes o Riosucio, Pedregal, Puerto Valencia, San Andrés, San José (La Laguna), San Miguel, Santa Rosa, Santa Teresa, Segovia, Topa, Tumbichucué y Turminá.
 
Límites del municipio:

No hay comentarios:

Publicar un comentario